Lifting / Miniliftings faciales y/o cervicales
Este tipo de tratamiento quirúrgico es el más definitivo y natural para recobrar el aspecto juvenil y terso de la piel y musculatura facial de nuestro rostro.
Existen diversas zonas sobre las que podemos incidir, y se puede combinar con otro tipo de técnicas quirúrgicas y de relleno con grasa propia por ejemplo, para conseguir resultados idóneos, según el caso.
Las incisiones van a quedar escondidas por el cabello, o en zonas pliegues cutáneos naturales. Conseguimos traccionar el sistema músculo – aponeurótico facial, retirando posteriormente la piel sobrante en los extremos de la incisión.
Podemos traccionar: la zona frontal, las colas de la ceja (ampliando la mirada) , los pómulos y piel de la cara y la piel de la zona submandibular-cervical.
Este tipo de intervención, según el caso puede realizarse bajo anestesia local y sedación, o mediante anestesia general. No suele precisar ingreso hospitalario.

PREGUNTAS FRECUENTES
¿Botox o lifting?
La toxina botulínica es útil para la corrección-prevención de arrugas o líneas de expresión, pero por consistir en la paralización de los músculos de la gesticulación facial y por las diferentes características de los diversos músculos del rostro, conviene hacer uso de él únicamente en la mitad superior de la cara. No puede sustituir al lifting cuando los problemas son de flacidez, sobre todo a nivel cervical y del reborde mandibular.
¿Materiales de relleno o lifting?
Es cierto que una rehidratación / recuperación del volumen y la elasticidad perdida de las capas profundas de la piel y el tejido subcutáneo con materiales como el ácido hialurónico y la hidroxiapatita cálcica son muy útiles para prevenir los síntomas del envejecimiento a nivel facial.
Pero presentan una clara limitación en aquellos casos en los que la flacidez cutánea ya se ha hecho tan pronunciada que para recuperar la tersitud necesitaríamos la infiltración de volúmenes que provocarían un resultado “inflado” y antinatural. En estos casos es necesario retensar el músculo y eliminar la piel sobrante mediante técnicas de lifting.
¿Hay una edad?
Los grupos de expertos ponen de manifiesto la tendencia al adelanto en la edad a la que los pacientes se someten a un lifting en España. Si bien los 65 años marcan la edad a partir de la cual estas intervenciones son más demandadas, cada vez son más frecuentes en personas de entre 45 y 50 años, que buscan tanto corregir los primeros síntomas de flacidez como un efecto preventivo antienvejecimiento.
No se puede hablar de la más adecuada, ya que cada paciente es único en sus características.
Aunque si hubiera que fijar una, generalmente es a partir de los 40 en el caso de las mujeres, y de los 50 en el de los hombres. Lo mejor es no vincular al lifting a una edad cronológica, puesto que las personas no envejecen del mismo modo, ni la calidad de la piel es igual en unos y otros.
Es muy importante el cuidado de la piel, ya que cuanto más hidratada y elástica, más perdurables serán los resultados. Otros factores que también inciden en ellos son las excesivas exposiciones al sol y al aire libre, fumar y observar hábitos poco saludables (trasnochar, no alimentarse correctamente, no beber el líquido suficiente etc.).
¿Cuántos liftings pueden realizarse?
Lo habitual es uno único, ya que actualmente la cosmética y la medicina estética con sus múltiples tratamientos, ayudan a prolongar sus efectos.
Sin embargo, a veces una misma persona puede intervenirse en dos, e incluso en tres ocasiones, con liftings separados de 10 a 15 años aproximadamente en cuyo caso la edad apta habría que fijarla desde los 35 a los 75 años ( en los casos indicados ) , siempre y cuando el estado de salud sea bueno y no existan problemas de coagulación sanguínea.
Estos casos son poco frecuentes, pero en ellos las intervenciones deberán centrarse en retocar las zonas que más lo necesitan y no otras, a fin de no perder la naturalidad en los resultados, porque las caras en las que se aprecian las “re-operaciones” pierden gran parte de su atractivo.
Cuidados tras el lifting
Los cuidados post operatorios del lifting son fundamentales para intensificar sus efectos.
Le explicaremos detalladamente que medidas tomar para obtener unos resultados óptimos. Es muy importante el cuidado de la piel con hidratantes adecuadas, así como los masajes faciales de forma apropiada y el uso de protector solar como parte de nuestra rutina diaria.
¿Cuánto dura el postoperatorio?
El postoperatorio de un lifting dura alrededor de dos semanas. Durante ese tiempo recomendamos descansar ligeramente incorporado y la cabeza discretamente extendida (para evitar pliegues en el cuello y facilitar la circulación).
A partir de este momento el paciente comienza a llevar una vida activa de forma progresiva, reintroduciendo su ritmo habitual poco a poco.
¿Cuándo se retiran los puntos?
Entre 8 y 12 días se retiran los puntos , ese tiempo normalmente también es suficiente para que desaparezca cualquier tipo de morado o hematoma, pero la hinchazón puede durar un poco más.
¿Es necesario aplicarse cremas o activos específicos después de la operación?
Se pueden utilizar la gran mayoría de cremas hidratantes que se utilizaban previamente.
Además se deben cuidar las cicatrices con aceite de rosa de mosqueta u otra crema regeneradora, crema de arnika para los hematomas, geles de silicona para favorecer una correcta cicatrización y por supuesto un buen protector solar de forma frecuente.
¿Se puede realizar una limpieza del rostro normal o es necesario utilizar un jabón específico o tener algún tipo de cuidado?
Se tienen que utilizar jabones de PH neutro y no agresivos, pero el método de limpieza puede ser el habitual, siempre dejando las heridas bien limpias y secas, con el cuidado pertinente de las suturas.
Generalmente durante los primeros días también se recomienda el uso de antisépticos en las heridas tras la higiene.
¿Podemos maquillarnos?
Las heridas se deben proteger mientras se lleven puntos, y se puede maquillar el resto de la cara o sobre las tiritas con productos adecuados.
¿Es recomendable infiltrarse vitaminas en el rostro para estimular el colágeno y la elastina? ¿Cuánto habría que esperar?
Cualquier tipo de infiltración o tratamiento invasivo se debe retrasar hasta que la inflamación haya desaparecido por completo, no hacerlo sería muy contraproducente.
¿Es recomendable realizarse algún tratamiento de estética para potenciar resultados o eliminar cicatrices?
El mejor tratamiento que se puede hacer es la hidratación profunda y masajes manuales de drenaje linfático, pero siempre teniendo mucho cuidado con las cicatrices, que debe controlarlas el médico que haya operado.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para lavarse el pelo tras la operación?
El cabello se puede lavar a las 24 horas si es necesario sin ningún problema, así como el inicio del drenaje linfático.
¿Hay que esperar para teñirse el pelo? ¿Cuánto tiempo?
Para teñirse el pelo hay que esperar algo más para evitar infecciones, a partir de dos o tres semanas.
¿Se pueden utilizar secadores de pelo, panchas capilares, tenacillas u otros artilugios que emitan calor?
Hay que vigilar que el calor del secador no incida directamente en el rostro y al utilizar planchas, tenacillas o incluso peines, se debe tener cuidado y no manipular con fuerza la cabeza.
¿Hay que tener cuidado con la gesticulación o se recomienda algún tipo de gimnasia facial?
No está recomendada ninguna tipología de gimnasia facial, solo que se procure llevar la cabeza alta y no dormirse o trabajar inclinados hacia delante las primeras semanas. También intentar girar la cabeza con cuidado, no bruscamente, por las suturas musculares del cuello.
¿Es mejor dormir de lado para no apoyar el rostro, fumar, exposición al sol o al frío, actividad física…?
Hay que dormir con la cabeza recta, vigilar los cambios bruscos de temperatura y eliminar el tabaco. También recomendamos evitar ejercicios físicos fuertes hasta un mes después, pero sí es bueno caminar para activar la circulación.
¿Cuándo se puede volver al trabajo?
Normalmente se puede volver al trabajo a partir de la segunda semana, pero en algunos casos se puede alargar unos días más. La mejor recomendación es que el paciente se tome esas dos semanas como unas vacaciones, unas semanas de descanso.